Investigan qué hay bajo el Castillo de Kukulcán con tecnología de muones

Un grupo de científicos de México y Estados Unidos retomará una investigación arqueológica en Chichén Itzá para descubrir qué se encuentra bajo la subestructura del Castillo de Kukulcán, uno de los monumentos más emblemáticos de la cultura maya. La investigación utilizará tecnología de punta basada en física subatómica para “ver” el interior de la pirámide sin necesidad de excavaciones.

Aplican detector de muones para escanear la pirámide

El estudio será posible gracias a un detector de muones, una herramienta desarrollada en Estados Unidos que ya fue armada y probada en México. Esta tecnología permite generar imágenes del patrón de densidad interna de estructuras masivas, similar a una radiografía, mediante la detección de partículas subatómicas llamadas muones, que atraviesan la materia sólida.

El equipo realizará una prueba final en los próximos días y se espera que el escaneo completo del Castillo comience en agosto. Los primeros resultados podrían estar listos en un plazo de seis meses.

Sospechan que existen pirámides ocultas dentro del castillo

La hipótesis que impulsa este proyecto es que el Castillo de Kukulcán contiene al menos una pirámide más pequeña en su interior. Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) creen que la estructura podría estar formada por varias capas, como una muñeca rusa, con construcciones más antiguas ocultas dentro de la actual.

Desde su descubrimiento en 1931, la subestructura del Castillo ha generado múltiples teorías, entre ellas la posibilidad de que una de las pirámides interiores albergue la tumba del dios Kukulcán-Quetzalcóatl, figura central en la cosmovisión mesoamericana.

Ciencia y arqueología, una alianza para conocer el pasado

El proyecto está encabezado por Edmundo García Solís, de la Chicago State University, con colaboración del Instituto de Física de la UNAM y el INAH. Se trata de un esfuerzo interdisciplinario que busca aplicar conocimientos avanzados de física a la investigación del patrimonio arqueológico de México.

Los hallazgos podrían transformar el entendimiento actual sobre la historia de Chichén Itzá y el desarrollo arquitectónico de la civilización maya.

Un grupo de científicos de México y Estados Unidos retomará una investigación arqueológica en Chichén Itzá para descubrir qué se encuentra bajo la subestructura del Castillo de Kukulcán, uno de los monumentos más emblemáticos de la cultura maya. La investigación utilizará tecnología de punta basada en física subatómica para “ver” el interior de la pirámide sin necesidad de excavaciones.

Aplican detector de muones para escanear la pirámide

El estudio será posible gracias a un detector de muones, una herramienta desarrollada en Estados Unidos que ya fue armada y probada en México. Esta tecnología permite generar imágenes del patrón de densidad interna de estructuras masivas, similar a una radiografía, mediante la detección de partículas subatómicas llamadas muones, que atraviesan la materia sólida.

El equipo realizará una prueba final en los próximos días y se espera que el escaneo completo del Castillo comience en agosto. Los primeros resultados podrían estar listos en un plazo de seis meses.

Sospechan que existen pirámides ocultas dentro del castillo

La hipótesis que impulsa este proyecto es que el Castillo de Kukulcán contiene al menos una pirámide más pequeña en su interior. Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) creen que la estructura podría estar formada por varias capas, como una muñeca rusa, con construcciones más antiguas ocultas dentro de la actual.

Desde su descubrimiento en 1931, la subestructura del Castillo ha generado múltiples teorías, entre ellas la posibilidad de que una de las pirámides interiores albergue la tumba del dios Kukulcán-Quetzalcóatl, figura central en la cosmovisión mesoamericana.

Ciencia y arqueología, una alianza para conocer el pasado

El proyecto está encabezado por Edmundo García Solís, de la Chicago State University, con colaboración del Instituto de Física de la UNAM y el INAH. Se trata de un esfuerzo interdisciplinario que busca aplicar conocimientos avanzados de física a la investigación del patrimonio arqueológico de México.

Los hallazgos podrían transformar el entendimiento actual sobre la historia de Chichén Itzá y el desarrollo arquitectónico de la civilización maya.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *